¿Qué entendemos por conflicto?
¿Qué se nos viene a la mente cuando pensamos en un conflicto?
Es posible que nos acordemos de momentos difíciles, en la familia, en el Instituto, con amigos… El conflicto solemos asociarlo a situaciones o sentimientos que han sido negativos y que queremos olvidar.
Sin embargo, el conflicto aparece en diferentes situaciones a lo largo de nuestra vida, y en situaciones no previstas que debemos resolver como una oportunidad para el cambio, evolución y puede ser positivo y enriquecedor. Los conflictos pueden aparecer en nuestra relación con los demás o con nosotros mismos.
El conflicto, es un hecho básico de la vida, y una oportunidad permanente para crecer, aprender y comprender al otro.
Ante un conflicto puedes adoptar diferentes enfoques más o menos productivos:
- Estilo competitivo: No escucho ni negocio. Mis ideas prevalecen. Yo gano, tú pierdes.
- Estilo colaborador: escucho, comparto y respeto. Yo gano y tú ganas.
- Estilo comprometido: además de usar el enfoque anterior, tengo interés en encontrar una solución en la que ambos/as ganamos y estamos satisfechos/as.
- Estilo de evasión: Evado y huyo del problema, que permanece. Yo pierdo y tú pierdes.
- Estilo de cesión: No quiero negociar, por miedo, agotamiento, apatía, falta de interés y no busco solución. Yo pierdo y tú ganas.
¿Cuál crees tú que es el estilo y enfoque más enriquecedor y positivo? ¿Has usado alguna vez alguno de ellos?
Es importante señalar que no existe conflicto solo por el hecho de pensar distinto, sino que éste aparece cuando frente a un asunto cada una de las partes piensa o cree tener la razón, o saber cuál es el camino para encontrar la solución.
Cuando no se resuelve un conflicto, los sentimientos asociados a él (rabia, pena, dolor, humillación) quedan guardados y se van acumulando cada vez que viene otro conflicto que no se resuelve. Finalmente, junto con producir un desgaste enorme de energía en las personas, lo que suele ocurrir es que el conflicto estalla y se manifiesta de la peor manera, por lo general con conductas violentas, lo que no arregla el problema de fondo. Por eso es muy importante saber gestionar las emociones desde el inicio y tener empatía conmigo y con la otra persona implicada desde el respeto.
¿Cómo podemos encontrar soluciones a nuestros conflictos?
Encaminamos el conflicto hacia un resultado positivo o negativo cuando seleccionamos el tipo de respuesta que damos a las tensiones con los demás. La toma de conciencia de la responsabilidad sobre mis conflictos, en lugar de enfocar al otr@ como “culpable” permite que mi mente, con actitud abierta y creativa, busque entre las respuestas posibles, aquellas más ajustadas, lo cual nos facilitará iniciar el camino constructivo del conflicto.
Es crucial la responsabilidad a la hora de plantear una estrategia para la gestión de conflictos, lo que implica pasar de visualizar a la otra persona como culpable a pensar “¿Qué puedo hacer yo?”. Interiorizar este cambio tiene un gran potencial educativo.
Para gestionar con éxito los conflictos es necesario garantizar que las dos partes consigan entenderse y acepten realizar concesiones.
“Nuestro desafío no consiste en eliminar el conflicto, sino en transformarlo”
William Ury
La gestión de conflictos, por tanto, no pretende encontrar una solución al problema concreto, sino que consiste más bien en aportar estrategias y métodos que ayuden a las partes en conflicto a establecer una comunicación constructiva para llegar juntas a una solución al problema, y en definitva de NEGOCIAR de manera positiva, creativa y respetuosa.
Vamos a detenernos un instante en las fases de un conflicto:
- Origen: comienza con una tensión percibida o sentida. Hay que definir aquello que nos molesta. Si no lo comunicamos bien pasamos a la siguiente fase.
- Escalada: va en aumento por el desacuerdo entre los intereses de las partes implicadas y los objetivos que se quieren conseguir.
- Crisis: surge un momento crítico de diferencia álgida de opiniones, pudiendo llegar a hostilidades y agresiones si no se gestiona adecuadamente.
- Negociación: En este momento hay que tratar de gestionar y controlar las emociones, trabajar las habilidades sociales, asertividad, escucha activa y empatía partiendo del respeto.
- Resolución: se trata de encontrar una solución en la que ambas partes ganen, se sientan representadas, escuchadas, atendidas y tenidas en cuenta. Hay que aplicar la creatividad y abrir la mente.
“La verdad no está de parte de quien más grite”
Rabindranath Tagore
TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
Existen varias maneras de solucionar el conflictos pero nos vamos a centrar en las que podamos conseguir un resultado constructivo y positivo que beneficie a todas las partes:
1. COOPERACIÓN/COLABORACIÓN es un modelo en el que todas las partes implicadas en el conflicto salen ganando. La resolución de conflictos se considera una oportunidad para llegar a un resultado mutuamente beneficioso. Incluye la identificación de las preocupaciones subyacentes de su oponente y la búsqueda de una alternativa que satisfaga las preocupaciones de cada parte.
Se trata de una buena opción si necesitamos mantener una buena relación a largo plazo. Las relaciones se hacen mejores y más fuertes.
2. La MEDIACIÓN, como técnica de resolución de conflictos, es un proceso por el que una persona, independiente e imparcial (el mediador), ayuda a las partes a restablecer la comunicación y crear un clima y espacios adecuados para resolver el conflicto. Es confidencial y voluntario que favorece la comunicación, promoviendo la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes. Todo ello, en un entorno de aceptación, aprendizaje y respeto mutuo. Y donde el diálogo es la herramienta principal, ya que son las partes las que tendrán que llegar a un acuerdo final.
En el ámbito educativo podemos encontrar:
- Mediación entre iguales: Los alumnos son los que median en los conflictos que surgen entre sus compañeros/as o iguales. Si bien es más complejo inicialmente, su valor pedagógico en un futuro será mayor.
- Mediación de adultos: Es el personal educativo el que media en los conflictos y asume esta responsabilidad.
3. La NEGOCIACIÓN. Mediante la cual las partes interesadas están interrelacionadas, y buscan llegar a un acuerdo. Es un proceso dinámico, donde comunican sus posiciones y discuten cuanto está cada una dispuesta a ceder a cambio de algo que la otra parte le puede conceder.
Recuerda algunos puntos importantes en la resolución de conflictos:
- Un conflicto no tiene por qué ser negativo, no tienes que evitarlo o temerlo
- Es un proceso y oportunidad para el cambio
- Alivia tensiones
- Aumenta la cohesión social
- Es un proceso de crecimiento y desarrollo personal
- Debes aprender a gestionar las emociones, a escuchar activamente al otro/a y respetarlo/a desde la empatía, tolerancia y asertividad
- Aumenta la creatividad ante la búsqueda de soluciones
- Sirve para abrir la mente
- Restablece el equilibro de poder para buscar un enfoque democrático
- Mejora tu autoestima y habilidades sociales
- Utiliza la comunicación y el diálogo
“La violencia crea más problemas de los que resuelve”
Martin Luther King
Te animamos a que utilices los distintos enfoques, estilos y técnicas propuestas, poniéndolos en práctica de manera constructiva y positiva, y sobre todo: busca ayuda si no puedes resolverlo por tu cuenta, no es de cobardes, sino signo de inteligencia emocional y cooperación.
Te dejamos otro vídeo para que continúes la reflexión sobre este tema:
Te esperamos en nuestro próximo post, mientras tanto, ¡comparte, difunde y deja tus opiniones y comentarios aquí abajo!
Me ha encantado. Me parece súper chulo que además de explicar todo súper completo deis herramientas para solucionar los problemas de una forma correcta, asertiva y sin violencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias de nuevo por tu comentario y opinión que nos ayuda a seguir avanzando y poder llegar a más gente. Nos alegra saber que te guste esta nueva entrada y te haya aportado información sobre técnicas y recursos! 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
La gestión de los conflictos no pretende encontrar una solución al problema completo sino que consiste en aportar estrategias que nos ayudan a establecer una comunicación y negociar de manera positiva. Me ha gustado aprender las partes de un conflicto: Origen, Escala, Crisis, Negociación y resolución. Te ayuda a comprender más las etapas por las que pasamos en él.
Los conflictos se hablan de forma negativa pero realmente hay que aprender que nadie pierde en un conflicto porque todos aprendemos y nos enriquecemos. Siempre me ha parecido importante colaborar y tener claro: “Yo gano, tú ganas, nadie pierde”.
Me gustaMe gusta
Interesante reflexión, tenemos que entender que un conflicto es una oportunidad de cambio y de generar un aprendizaje enriquecedor para ambas partes! 😉
Me gustaMe gusta